El jueves reciente el periódico elQuetzalteco publicó una nota periodística que causó revuelo. Por varias razones, primero porque se le quitó la máscara a cuatro “universidades” que engañan a la población desde hace varios años. Segundo, porque mucha gente no se había dado cuenta que fue engañada o que está siendo perjudicada en este momento. Y tercero, porque algunas de estas instituciones, desafortunadamente lo han hecho hasta en el nombre de Dios. Veamos.
Comencemos con algo puntual y legal. En Guatemala el único ente avalado constitucionalmente para autorizar universidades, es el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, CEPS. Todo lo que está fuera es ilícito e ilegitimo.
Según el Decreto-Ley Número 421, que crea el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, y que fue publicado en el Diario Oficial el 29 de enero de 1966, su principal función es: “Aprobar o improbar la organización de universidades, previa audiencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala para que emita dictamen”.
Queda claro entonces que en Guatemala están debidamente establecidas 14 universidades, entre ellas, la Universidad de San Carlos de Guatemala. –Más adelante, vean el listado completo-.
De esa cuenta, las siguientes “universidades” que ofrecen educación superior en Guatemala, están al margen de la ley:
- Universidad Cristiana de Teología Génesis
- Rochville University sede Guatemala
- UDI (Universidad Del Istmo) Global Learning
- Latin University of Theology
Más allá de estafar y engañar a los estudiantes, estos centros tienen un pecado inicial: ético. No están actuando debidamente y si el fin de la educación es tener mejores personas y una mejor sociedad, esto es contraproducente.
La educación tiene un principio de libertad. Lo anterior está claro y cada uno puede escoger la formación que desee, según sus capacidades y posibilidades. Sin embargo, es una cosa muy distinta aprovecharse de ese anhelo de un mejor futuro.
El aprovechamiento ilegal es cuando a las personas les ofrece licenciaturas, maestrías y hasta tienen la osadía de ofrecer doctorados, cuando estos centros no tienen la acreditación legal y menos la calidad académica para tales formaciones.
Las personas que han sido víctimas de las cuatro supuestas universidades, especialmente en Quetzaltenango, no deben quedarse calladas. Deben romper el silencio y denunciar los hechos ante el Ministerio Público (MP).
No se vale, por ningún motivo que jueguen con el capital más valioso de una persona: su formación superior.
El principal tope que se han encontrado quienes de ahí supuestamente se han graduado de licenciados es que no pueden colegiarse y, por lo mismo, no pueden ejercer profesionalmente ni firmar como tales, porque estarían cayendo en el delito de usurpación de calidad y falsedad ideológica. Hace poco un funcionario público, director de la Radio Nacional, fue descubierto con una título universitario falso, a saber de dónde consignaba que se había graduado. Finalmente, como debe ser, fue destituido.
Pero veamos el fondo de todo esto, de las universidades ilegales, que aparte de lo económico, la estafa; y la falta de ética, lo más grave es que atentan contra el desarrollo del país. Principalmente porque están sacando “profesionales” que no tienen ni van a dar la talla del empuje que requiere una sociedad como la nuestra, necesitada de gente profesional, capaz, proactiva en todos los ámbitos.
Detalles de las ilegales
La Universidad Cristiana de Teología Génesis funciona en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, bajo el paraguas de la Iglesia Evangélica Bethania. Desde el 2008 viene “graduando” gente. En ese año, ocho personas supuestamente obtuvieron el título de licenciados en Ciencias de la Comunicación.
Génesis también ofrece estudios superiores en administración y teología.
La Rochville University en alianza con la Asociación Domingo Bethancourt, en Quetzaltenango, tiene hasta dos denuncias que actualmente siguen su curso en los juzgados. Porque las alumnas se sienten engañadas y, sobretodo, estafadas porque no hay tales títulos y si existen no tienen validez en el país.
En las redes sociales la Rochville tiene apenas 27 seguidores y tiene publicado el siguiente anuncio: “Licenciaturas, Maestrias y Doctorados Virtuales y Semipresenciales, Academia de Idiomas: Inglés y Hebreo. ¿tiene pensum cerrado? pregunte por nuestros planes y acredite su experiencia laboral. Puede estudiar en nuestras sedes”.
Gradúan a granel. Cabe preguntarse ¿Dónde queda el mínimo de 5 años para una licenciatura?
La otra entidad es UDI (Universidad Del Istmo) Global Learning, que ofrece carreras profesionales en el país, cuando en todo caso, estaría acreditada, pero en Panamá.
La cuarta farsante es la Latin University of Theology, funciona en la zona 7 de Quetzaltenango. Hasta con el nombre quieren sorprender. Se debería llamar como es: “Universidad Latina de Teología”, aunque para ello debe tener el aval del CEPS. Más parece una escuela, no universidad, pero para pastores o guías espirituales. Pero eso sí, ofrecen carreras en el campo administrativo, además de la teología.
En la “Latin” muchos han sido engañados, hasta varios políticos que ejercen cargos públicos actualmente y que presumen ser licenciado con estos cartones sin ninguna validez moral ni legal.
Esta última universidad se anuncia en Facebook con el siguiente texto (léanlo atentos): “El alumno podrá salir como un professional en el area Administrativa y tecnologica, podrá implementar sus conocimientos en cursos acelereados e intesivos y asi convertirse en un profesioanl de éxito”.
Qué podemos esperar si ni siquiera saben escribir profesional, ni tildar tecnología y consignan palabras incompletas, como intensivos. Hay que comenzar por ver cómo se presentan. Con razón únicamente 5 personas le han dado Me gusta a su página en Facebook.
Estos cuatro lugares si por dignidad no cierra sus puertas, lo que deberían ofrecer son diplomados o cursos simples, jamás licenciaturas, maestrías y doctorados. Por el bien de todos, de la sociedad, de la educación y del desarrollo del país.
FACULTADAS LEGALMENTE
Según el Consejo de la Enseñanza Privada Superior CEPS, estas son las universidades autorizadas en Guatemala:
– Universidad Rural
– Universidad Galileo
– Universidad Mesoamericana
– Universidad Panamericana
– Universidad de San Pablo
– Universidad de Occidente
– Universidad Da Vinci de Guatemala
– Universidad Francisco Marroquín
– Universidad Mariano Gálvez
– Universidad InterNaciones
– Universidad Del Istmo
– Universidad Rafael Landívar
– Universidad del Valle de Guatemala
– Universidad de San Carlos de Guatemala
Acerca del CEPS
Consejo de Enseñanza Privada Superior
|
Las funciones actuales del Consejo son: |
- Velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia.
- Autorizar la creación de nuevas universidades.
- Acordar la aplicación de sanciones de conformidad con lo establecido por la ley.
A partir de Abril de 1998, se cuenta con una sede, en donde se realizan las sesiones del Consejo y se encuentra una persona a cargo de la oficina administrativa. |
Historia del CEPS |
El 27 de enero de 1966 con el Decreto-Ley Número 421 de la Constitución de la República promulgada el 15 de septiembre de 1966, siendo el Jefe de Gobierno el Coronel Enrique Peralta Azurdia y el Ministro de Educación, el Coronel Rolando Chinchilla Aguilar; se crea el Consejo de la Enseñanza Privada Superior. Dicho Decreto-Ley fue publicado en el Diario Oficial el 29 de enero del mismo año. |
El Consejo de la Enseñanza Privada Superior estaba integrado por el Ministro de Educación, quien lo presidía, dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por todas las universidades privadas y dos delegados que no ejercieran cargo en ninguna universidad, nombrados por los presidentes de los colegios profesionales. Todos los miembros desempeñaban sus cargos ad honorem, por dos años pudiendo ser reelectos pero no en períodos consecutivos.
Según la Ley, el Consejo debiera reunirse en forma ordinaria por lo menos 2 veces al año y extraordinariamente cuando fuera convocado por el presidente del mismo o lo solicitara la mayoría de los miembros.
Funciones del Consejo:
El Consejo de la Enseñanza Privada Superior fue creado con las siguientes funciones:
- Aprobar o improbar la organización de universidades, previa audiencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala para que emita dictamen.
- Rendir al Jefe del Organismo Ejecutivo un informe razonado sobre los estatutos de las Universidades Privadas, que le deben ser sometidos para su estudio.
- Ejercer vigilancia sobre las Universidades Privadas, de acuerdo con el reglamento que se emita, a efecto de que se cumplan las disposiciones de esta ley, sin coartar la libertad que gozan esas Universidades para desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio;
- Solicitar al Jefe del Organismo Ejecutivo, mediant3e un informe razonado y justificado, por decisión de la mayoría absoluta del total de los miembros del Consejo, la aplicación de las sanciones a las universidades privadas según los casos y circunstancias.
|
Fundamento Legal del Consejo de Enseñanza Privada Superior:

Una graduación de la Rochville University en Guatemala, que aparece en Facebook.